lunes, 18 de febrero de 2008

Carl Sagan-Ecologia


Carl Sagan, se devuelve en el tiempo, sumergiéndonos en su pasado, específicamente en el momento en donde por primera vez comienza a tener sus primeros sueños y anhelos en su vida. Mostrándonos como este desde muy pequeño, empieza a relacionar su vida entorno a la ciencia y como esta desarrollar un papel importante dentro de su cotidianidad, viendo como la curiosidad y el interrogante por saber que hay más allá de sus ojos, son unas de las herramientas más importantes que lo llevan a investigar el mundo en el que este se desenvuelve.

Dentro de este capítulo el autor comienza a hacer una crítica acerca de como los mismos científicos han cerrado sus conocimientos e investigaciones hacia las personas del común, mostrándonos como estos no se han dado cuenta que la ciencia, más allá de una forma de conocimiento, es una forma de pensar, y lo que han hecho, es cercar cada vez más este concepto.

Por otra parte vemos como una nación como la norteamericana ha caído en un círculo vicioso en el cual, la ciencia no ha sido utilizada con fines específicos de desarrollo de conocimiento, sino que se ha buscado a través de ésta, consolidar poder monetario y así se ha establecido como una forma de negocio. Lo que ha llevado a una nación tan grande como esta, a un grado de ignorancia y estupidez inimaginable. Vemos como el transporte, las comunicaciones, las industrias, y la medicina entre otros, han sido elementos que se desarrollan en torno a la ciencia, y que han sido manipulados, llevando un mal uso de estos, lo que ha ocasionado un bloqueo intelectual en la sociedad en general.

Vemos también como la ciencia es un núcleo fundamental dentro de nuestras vidas y como es un mecanismo muy interesante, ya que no es perfecta, pero esa imperfección o margen de error siempre busca ser corregido, lo que posibilita a las personas entender desde muchos puntos de vista un concepto o una idea, ya que surgen muchos cuestionamientos alrededor de estos. A pesar de entender que la verdad en nuestro mundo no es absoluta, la ciencia siempre se ha empeñado por entender el concepto de verdad, y acercarse a este lo más puntual que sea posible. Es en este punto que el autor de esta obra, resalta ejemplos de muchos científicos que han logrado cada vez más acercarse a una teoría, y así mismo estas han dado pie para desarrollar nuevas investigaciones.

A través de este capítulo podemos también observar como de la ciencia se deriva cualquier razón humana y como ésta permite que los objetos existentes, tangibles y los no tangibles, se sustenten bajo argumentos sólidos y comprobables, mientras que temas sociales como la religión nunca se han acercado a esto. Es por esto que los científicos consideran, que han sido tan abatidos por la sociedad en general, ya que han logrado buscar argumentos fuertes, para contra argumentar este tipo de temas. Si nos damos cuenta, la ciencia es la razón más exacta que tenemos acerca de lo que consideramos verdadero, ya que el ser humano es un ser racional y como tal siempre se ha guiado por la razón, que le ha enseñado con exactitud lo que es el mundo.

(¨Como la ciencia nos conduce a la comprensión de cómo es el mundo y no de cómo desearíamos que fuese¨- ¨El mundo y sus demonios¨. capt 2, pag 47)

Desde mi punto de vista, considero que la ciencia es la razón de todos nuestros conocimientos y es la que nos ha explicado el por qué? del mundo en el que nos desenvolvemos. Entiendo que es un elemento que concentra mucho poder y que debe saber ser utilizado, pero no comparto, el hecho de que sea un elemento de unos pocos y no de todos. No entiendo como si es algo nuestro, que nos lleva a entender el mundo, la mayoría de los científicos lo han hecho un concepto pesado y tedioso con el fin de que ellos solo sea los únicos que puedan desarrollarlo de manera asequible. Creo que la falta de dinamismo e interacción frente a este concepto, ha hecho que generaciones como la mía, vean la ciencia como un elemento inalcanzable más allá que una herramienta de trabajo. Considero que esta idea debe comenzar a cambiar, ya que el mundo actual se está desarrollando en torno a las nuevas tecnologías y a la mutidiciplinaridad, que hacen parte de un desarrollo científico. Si nos damos cuenta la misma falta de educación y comunicación frente a la ciencia, ha hecho que naciones que están en vía de desarrollo se estanquen y las desarrolladas dejen de evolucionar, debido al mal uso que han implementado frente a esta. El problema de raíz, considero que es el hecho de que la ciencia, se ha enseñado como una forma de conocimiento más allá que una forma de vida, porque si nos damos cuenta, todo lo que nos rodean es ciencia, y ésta es la que nos permite vivir. A nivel mundial cada vez vamos en un mayor retrasó debido a que hemos hecho de la ciencia un instrumento de destrucción, más allá de un instrumento de construcción. Si nos damos cuenta, podemos ver como los cambios climáticos, la contaminación, la guerra y en general las políticas internacionales, han comenzado un lento proceso de destrucción en nuestro mundo.

La idea que entiendo que Carl Sagan quiere compartir con nosotros, es que es el momento de abrir nuestros ojos y valorar lo que tenemos, por esto; él nombra este capítulo La ciencia y esperanza, cuestionándose así mismo acerca de si existe, la posibilidad de que entendamos la importancia de la ciencia y la comencemos a aplicar en nuestro vida.

1 comentario:

ROZTRO dijo...

genial todo el articulo.